
Santo Domingo, R.D.- Los economistas Arturo Martínez Moya y Guillermo Caram y los dirigentes políticos Luis Abinader (PRD) y Víctor (Ito) Bisonó (PRSC) estimaron que el precio de la electricidad podría subir hasta un 30% una vez comience a aplicarse una tarifa técnica en septiembre próximo.
Coincidieron en que, de aplicarse la carta de intención como la redactó el Gobierno y fue aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el país habrá más desempleo y crecerá la inflación.
Según la carta, a partir de septiembre próximo los precios de la tarifa eléctrica serían fijados de acuerdo a la variación de los precios del petróleo en los mercados internacionales, si así lo aprueba el Congreso Nacional.
Esta preocupación es compartida por líderes empresariales del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Industrias (AIRD), la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), quienes manifestaron ayer que el gobierno debe mostrar mayor interés de implementar medidas de austeridad y control del gasto público, en momentos en que la población debe hacer sacrificios para poder cumplir con las metas acordadas con el Fondo.Wadi Cano, de la AEIH, mostró especial preocupación por los posibles aumentos que conllevaría modificar la forma del cobro de la energía eléctrica, debido a que esto podría incrementar los precios de productos y servicios. Recomendó a las autoridades esforzarse por aumentar el número de clientes que pagan sus servicios de energía, para alivianar la carga del sistema eléctrico a los dominicanos.
Valoran presencia de FMI
Ramos valoró este nuevo paso en las negociaciones con el FMI, ya que implican la entrada de US$1,100 millones al país, lo que garantizará la estabilidad financiera nacional. A su juicio, esta aprobación significa una prueba de confianza en el país y envía un mensaje positivo hacia el exterior.
Diez Cabral sugirió que el país debe abocarse a implementar una reforma integral que le evite realizar “otro parche impositivo”, en referencia a la reciente reforma tributaria que, opinó, lesiona la competitividad.
Para Bonetti, la aprobación de estas etapas del acuerdo no fue una sorpresa, debido a que se aprobó un paquete tributario para cubrir el déficit de US$850 millones de la cuenta corriente de la balanza de pagos durante el primer trimestre de 2011, expresó.
Fuente: Listin Diario
No hay comentarios:
Publicar un comentario